Carrito de la compra

No hay productos en el carrito.

Inicio Llamar Carrito0

Indlab, el paladar extremeño del Virgen Extra

Este laboratorio, especialista en el análisis de aceite de oliva, está ubicado en Jerez de los Caballeros, provincia de Badajoz, y lleva 20 años al servicio del Virgen Extra.

Macarena Díaz, Directora del Laboratorio Agroalimentario Industrial Indlab

El laboratorio Indlab es uno de los más valorados a nivel nacional e internacional en el análisis físico-químico y organoléptico del aceite de oliva, avalados por numerosas acreditaciones y reconocimientos nacionales e internacionales que le han sido concedidos.

Con más de 20 años de experiencia en el sector, entre sus servicios más destacados se encuentran los análisis sensoriales, físico-químicos y de contaminantes, reconocidos por el Consejo Oleícola Internacional.

Hablamos con Macarena Díaz, Directora del Laboratorio Agroalimentario Industrial Indlab.

¿Cómo piensa que ha evolucionado la calidad de los aceites vírgenes extra en los últimos 15 años?

A nivel técnico y teórico hace muchos años que se sabe cómo obtener buenos aceites. Quizás lo que se haya logrado en este periodo es la absoluta implicación de todas las partes en hacer las cosas bien; desde el pequeño productor al gran envasador, todos se preocupan por cada fase del proceso, desde el cuidado del fruto a la conservación del aceite.

Este compromiso e interés de todas las partes ha tenido como resultado mejores aceites, más ventas y más beneficios para todos.

 

“Se ha logrado aumentar la producción de vírgenes extra en detrimento de lampantes y vírgenes, lo que facilita que un mayor número de consumidores puedan acceder a aceites de excelente calidad a precios óptimos”

 

Por ejemplo, actualmente el 18% de los aceites que se consumen en España son de la categoría Virgen Extra, y esto significa una evolución muy positiva de este segmento. En este tiempo, además, se ha logrado aumentar la producción de vírgenes extra en detrimento de los lampantes y vírgenes, lo que facilita que un mayor número de consumidores puedan acceder a aceites de excelente calidad a precios óptimos.

Macarena Díaz en el laboratorio Indlab

¿En qué consiste una cata de aceite?

Hay que diferenciar entre una cata de aceite y un proceso de valoración organoléptica. Una cata puede ser una prueba de diferentes aceites entre conocidos o amantes de los vírgenes extra, pero una valoración organoléptica es un análisis sensorial realizado por personal seleccionado, formado y entrenado específicamente para determinar la calidad de un aceite.

La valoración organoléptica es un método reglado en el que un grupo de entre 8 y 12 catadores analiza sensorialmente un máximo de 12 muestras de aceite de oliva bajo condiciones controladas para la apreciación óptima de sus atributos sensoriales positivos o negativos: aroma, gusto y sabor.

 

“Una cata puede ser una prueba de diferentes aceites entre conocidos o amantes de los vírgenes extra, pero una valoración organoléptica es un análisis sensorial realizado por personal seleccionado, formado y entrenado”

 

En una sala específicamente diseñada, cada catador valora sensorialmente con el olfato y el gusto los aceites que previamente han sido calentados a una determinada temperatura en copa de color azul cobalto, para que el color del aceite a catar no influya, (ya que es un parámetro que no se tiene en cuenta en la cata) y después se procede a anotar en una hoja de valoración, los diferentes atributos positivos y negativos detectados.

Una vez que se tienen todas las valoraciones de los catadores, mediante fórmulas estadísticas reglamentadas, se obtienen las medianas del frutado y del defecto, lo que nos permite conocer la valoración final del aceite de oliva: extra, virgen o lampante.

¿Qué cantidad de muestras de aceite cata su laboratorio al año?

Indudablemente la valoración organoléptica de los aceites tiene un periodo de mayor afluencia de muestras, que comprende de octubre a marzo, pero nuestro panel funciona incluso en periodo vacacional, y por tanto aunque el número de muestras es menor en los meses de abril a septiembre, seguimos realizando valoraciones organolépticas regularmente.

¿Por qué es necesario pasar por un panel de cata reconocido oficialmente para garantizar la calidad de un virgen extra?

Para que un aceite virgen extra pueda ser etiquetado como tal, tiene que cumplir con todos los parámetros que el reglamento 2568/91 y/o la normativa COI le impone. La valoración organoléptica hecha por un panel de cata debidamente acreditado como es el nuestro, es el método fijado por el Consejo Oleícola Internacional y por el Reglamento Europeo para determinar si este aceite presenta o no algún defecto. El reglamento contempla una decena más de métodos para la determinación físico-química de otros parámetros que también influyen en la calidad de los aceites.

 

“El 18% de los aceites que se consumen en España son de la categoría Virgen Extra, y esto significa una evolución muy positiva”

 

Analizar el aceite para comprobar que éste cumple con el reglamento es una decisión de las empresas. Hacerlo en laboratorios acreditados y en paneles reconocidos oficialmente y no en otros, es una clara muestra del elevado interés de la empresa por hacer las cosas bien y por ofrecer a sus clientes el mejor producto.

Ahora le vamos a poner en un pequeño compromiso, ¿qué opina sobre el nivel de calidad de los aceites que nuestra empresa le envía para analizar?

Compañía Oleícola Siglo XXI S.L. es un cliente especialmente valorado por nuestro laboratorio, ya que mantiene una regularidad en el control de los análisis de sus aceites y por ende una alta calidad en los mismos. Sus aceites de oliva vírgenes extra siempre alcanzan una alta puntuación en nuestro panel.

 

Comparte con tus amigos:
es_ESEspañol

Enviamos a todo el mundo